Historia y evolución de las Empresas de Guatemala
La empresa surgió con los comerciantes independientes, los talleres de artesanos y los gremios durante la Edad Antigua y se empezaron a consolidar como empresas grandes después de las revoluciones burguesas y la caída de la monarquía en el mundo. De esta manera los comerciantes expandieron sus negocios y fueron comprando los medios de producción y los talleres artesanales.
A través de los siglos las empresas han ido evolucionando con diversas ideas mercantiles como el liberalismo económico, la fisiocracia, etc... Hasta convertirse en lo que son hoy en día, los amos y dueños del mundo (Capitalista).
1.-Pollo Campero
Pollo Campero es una cadena de restaurantes de comida rápida especializada en pollo frito. Fue creada en Guatemala en 1971 por un grupo de empresarios, liderados por Dionisio Gutiérrez Gutiérrez.
Pollo Campero es una cadena de restaurantes de comida rápida especializada en pollo frito. Fue creada en Guatemala en 1971 por un grupo de empresarios, liderados por Dionisio Gutiérrez Gutiérrez.
2.-Walmart de México y Centroamérica
Walmart de México y Centroamérica es la cadena de comercialización minorista que Walmart Stores posee en México y Centroamérica. A fines de 2011, su red incluía 2101 establecimientos comerciales en México y 621 en 5 países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).3 Sus operaciones incluyen, además, otras marcas comerciales como Superama, Sam’s Club, Walmart, Bodega Aurrera, Suburbia y las cadenas de restaurantes Vips y El Portón. Es el primer empleador privado de México (más de 200 mil empleos a fines de 20114 5) y la tercera compañía más importante (tras Pemex y América Móvil) considerando su volumen de ventas.
Walmart de México y Centroamérica es la cadena de comercialización minorista que Walmart Stores posee en México y Centroamérica. A fines de 2011, su red incluía 2101 establecimientos comerciales en México y 621 en 5 países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).3 Sus operaciones incluyen, además, otras marcas comerciales como Superama, Sam’s Club, Walmart, Bodega Aurrera, Suburbia y las cadenas de restaurantes Vips y El Portón. Es el primer empleador privado de México (más de 200 mil empleos a fines de 20114 5) y la tercera compañía más importante (tras Pemex y América Móvil) considerando su volumen de ventas.
3.-Grupo Datatel
Grupo Datatel, S.A. también conocida como Datatel es una empresa guatemalteca dedicada a proveer el servicio de instalación de redes de voz y datos, instalaciones eléctricas y sistemas de protección eléctricas tanto internas como externas.
Grupo Datatel, S.A. está certificada por Siemon en el diseño, suministro e instalación de cableado estructurado, permitiendo de esta forma trasladarle a sus clientes 20 años de garantía en los productos Siemon que esta empresa instale.
Grupo Datatel, S.A. también conocida como Datatel es una empresa guatemalteca dedicada a proveer el servicio de instalación de redes de voz y datos, instalaciones eléctricas y sistemas de protección eléctricas tanto internas como externas.
Grupo Datatel, S.A. está certificada por Siemon en el diseño, suministro e instalación de cableado estructurado, permitiendo de esta forma trasladarle a sus clientes 20 años de garantía en los productos Siemon que esta empresa instale.
4.-Telgua
Telgua es una operadora telefónica guatemalteca, filial de América Móvil. Actualmente es la compañía telefónica más grande de Guatemala. Provee servicios de telefonía fija, telefonía móvil, Internet, TV Cable entre otros.
Telgua es una operadora telefónica guatemalteca, filial de América Móvil. Actualmente es la compañía telefónica más grande de Guatemala. Provee servicios de telefonía fija, telefonía móvil, Internet, TV Cable entre otros.
5.-Cervecería Centro Americana S.A.
Cervecería Centro Americana, Sociedad Anónima es una fábrica de cerveza de Guatemala con sede en la ciudad de Guatemala, Guatemala. Fue fundado por Mariano Castillo Córdova y su hermano, Rafael Castillo Córdova.
6.-APROFAM.
La
Asociación pro Bienestar de la Familia de Guatemala fue nominada por
contribuir competitivamente a mejorar los indicadores de
vida, salud y bienestar de las personas, con productos y servicios
diversificados de salud integral y planificación familiar que
contribuyen al desarrollo humano y social de
Guatemala.
7.-ESCENCIAS CASTILLA.
La
Compañía Transformadora S.A. (Contrasa) es líder en innovación,
procesamiento y comercialización de productos alimenticios en su
especialidad, con altos indicadores de competitividad a nivel
nacional de sus marcas con las que se ha expandido a Centroamérica.
8.-AGENCIAS WAY.
Por su desarrollo y éxito, la Cadena Distribuidora de muebles y electrodomésticos se ha expandido en Guatemala ya por tres
generaciones, brindando competitivamente satisfactores en cobertura, facilidad, servicio y atención a hogares guatemaltecos.
9.-MASESA.
La
empresa líder en Centroamérica en la comercialización del transporte de
motos de trabajo, que a través de alianzas estratégicas
rentables a las partes, impacta en la productividad y competitividad
de personas, empresas y sociedad, coadyuvando a su desarrollo
empresarial.
10-QUICK PHOTO.
Esta
es la organización guatemalteca líder en productos y servicios
fotográficos a nivel centroamericano, brindando soluciones a las
personas, familias y empresas. Con sus estrategias creativas
comerciales y tecnológicas, ha obtenido óptimos resultados e indicadores
de productividad y
competitividad.

________________________________________________________________
LO NUEVO
La planta energía solar más grande de Centroamérica y el Caribe
La planta de energía solar más grande de Centroamérica y El Caribe, con una inversión de US$100 millones de la corporación española Grupo Ortiz, es inaugurada en Guatemala.
La
planta, denominada Horus Energy, tiene capacidad para generar 58
megavatios de energía eléctrica y también es la segunda más grande de
Latinoamérica, de acuerdo a un comunicado de Grupo Onyx, firma
guatemalteca propietaria del proyecto.
El desarrollo de la planta se llevó a cabo en el municipio de
Chiquimulilla, del departamento (provincia) de Santa Rosa, en un
terreno de 175 hectáreas donde fueron instalados 187.360 módulos
solares, que la hacen la más grande del istmo y de El Caribe, precisó la
misma fuente.
La inversión para la generadora estuvo a cargo de la
corporación española Grupo Ortiz, que aportó US$100 millones y su "gran
experiencia en la construcción de proyectos de energía renovables en
Europa", resaltó la nota de prensa.
Horus Energy es el primer proyecto de la división de energía
de Grupo Onyx, firma que se cataloga como "una de las corporaciones más
grandes de Guatemala" y que opera industrias relacionadas con el
desarrollo inmobiliario, productos de consumo masivo y
telecomunicaciones.
La producción de la planta representará el 1,25% de la
energía producida anualmente en el país y en promedio tendrá una
generación de 115 gigavatios por hora, durante los 25 años de vida útil
de la fábrica energética, de acuerdo a los propietarios del proyecto.
Pérez Molina destacó la importancia de la inauguración y
remarcó que "esta plataforma energética que nos convierte en el país a
nivel centroamericano que más energía produce", según declaraciones
divulgadas por la agencia estatal de noticias guatemalteca.
"Este año tendremos una rebaja de entre 20 y 25% en los
recibos de luz a partir de mayo, gracias a estos proyectos", apuntó el
mandatario, quien encara en 2015 el último de sus cuatro años como
presidente.
Pérez Molina también anunció que una segunda fase de la
planta, que culminará en agosto, le permitirá aumentar su producción de
55 a 85 megavatios.
El presidente de Grupo Onyx, Mario López Estrada, subrayó que
la inauguración de la nueva planta "cambia la historia del sector
energético de nuestro país en muchos sentidos".
Los módulos solares de Horus Energy fueron montados "sobre
estructuras que siguen al movimiento del sol en su ruta diaria" para
"aumentar la producción", concluyó el comunicado.
Guatemala exportó energía por US$100 millones en 2014, según información divulgada hoy por Pérez Molina.
________________________________________________________________
Sin duda, por la historia, valor y cultura, los productos artesanales ya representan un alto valor agregado y ese es uno de los motivos por lo que estamos apuntando a un nicho especializado: el mercado de lujo. Según la revista FORBES, en el 2014, a nivel mundial se reportan más de US$ 278.1 mil millones en artículos de lujo, y dentro de estos gastos están las artesanías de exportación lo que significa la importancia de este mercado para el crecimiento de ingresos de las familias artesanas, indicó la Presidenta de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, Lucrecia de González.
La Comisión de Artesanías de AGEXPORT, a través del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, está trabajando con 30 organizaciones de artesanos, quienes están preparando 300 nuevos diseños de lujo, es decir “High End”, los cuales serán presentados en la nueva edición de la New World Crafts.
Para la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, realizar la 8va. Edición de NWC es promover el valor de cada producto hecho a mano debido a que son expresiones únicas de nuestra cultura, en la cual se emplean materiales y técnicas propias de las comunidades rurales guatemaltecas, considerándolo como el mejor canal para la comercialización. Lo que representa un ingreso importante para los cerca de un millón de artesanos en todo el país, aseveró González, Presidenta de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT.
De esa cuenta, el Presidente del Comité organizador de la New World Crafts indicó que la feria de artesanías es el mejor canal para proyectar a los artesanos centroamericanos quienes sin perder la raíz de sus tradiciones, innovan constantemente. Como también es una buena forma para actualizar la información relativa a tendencias del mercado y ampliar las oportunidades de negocios, tanto con los representantes de las marcas internacionales como nacionales.
La Feria NWC está abierta para que compradores nacionales la visiten, incorporen y luzcan en sus negocios productos elaborados 100% por manos guatemaltecas. Por eso invitamos a hoteles, restaurantes, tiendas de decoración y regalos, museos e instituciones que deseen sumarse al desarrollo económico y social que representa el sector artesanal, a través de adquirir artículos que representan a nuestro país en todo su esplendor. Aseguró Diego Olivero, Presidente de la New World Crafts
La Feria New World Crafts también incluye un fuerte componente de capacitación y formación, para que además de negocios, los artesanos tengan la oportunidad de conocer las tendencias del segmento de lujo, así como un tema fundamental: la conservación de la cultura a través de la innovación artesanal.
Entre las conferencias que se brindarán se encuentra la preservación de la cultura, mercadeo digital, temas ambientales y un foro importante en el que se discutirá sobre la transformación de la cadena del valor artesanal, el cual busca mejorar la comunicación entre los distintos actores de la cadena y encontrar los puntos de mejora e innovaciones que se pueden implementar dentro del sector. En esta actividad participará un comprador nacional, uno internacional, un empresario exportador, un diseñador, una artesana y la Gerente del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, Aída Fernández, indicó Diego Olivero,
El sector de artesanías exportó el 2014 US$58 millones, y para este 2015 le están apuntando a crecer un 3.4% más. De esa cuenta, la New World Crafts, además del segmento de lujo, son acciones estratégicas que les permitirá lograr la meta.
Datos adicionales:
________________________________________________________________
Artesanos guatemaltecos en busca de conquistar el segmento de productos de lujo
Una colección de más de 500 nuevos productos innovadores de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales de lujo forman parte de lo que 101 artesanos y empresarios de Guatemala, ´’ Centroamérica y, por primera vez, México, presentarán a compradores especializados de Estados Unidos, Canadá, Italia, México, Suecia y el Reino Unido.

Sin duda, por la historia, valor y cultura, los productos artesanales ya representan un alto valor agregado y ese es uno de los motivos por lo que estamos apuntando a un nicho especializado: el mercado de lujo. Según la revista FORBES, en el 2014, a nivel mundial se reportan más de US$ 278.1 mil millones en artículos de lujo, y dentro de estos gastos están las artesanías de exportación lo que significa la importancia de este mercado para el crecimiento de ingresos de las familias artesanas, indicó la Presidenta de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, Lucrecia de González.
La Comisión de Artesanías de AGEXPORT, a través del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, está trabajando con 30 organizaciones de artesanos, quienes están preparando 300 nuevos diseños de lujo, es decir “High End”, los cuales serán presentados en la nueva edición de la New World Crafts.
Para la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, realizar la 8va. Edición de NWC es promover el valor de cada producto hecho a mano debido a que son expresiones únicas de nuestra cultura, en la cual se emplean materiales y técnicas propias de las comunidades rurales guatemaltecas, considerándolo como el mejor canal para la comercialización. Lo que representa un ingreso importante para los cerca de un millón de artesanos en todo el país, aseveró González, Presidenta de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT.

De esa cuenta, el Presidente del Comité organizador de la New World Crafts indicó que la feria de artesanías es el mejor canal para proyectar a los artesanos centroamericanos quienes sin perder la raíz de sus tradiciones, innovan constantemente. Como también es una buena forma para actualizar la información relativa a tendencias del mercado y ampliar las oportunidades de negocios, tanto con los representantes de las marcas internacionales como nacionales.
La Feria NWC está abierta para que compradores nacionales la visiten, incorporen y luzcan en sus negocios productos elaborados 100% por manos guatemaltecas. Por eso invitamos a hoteles, restaurantes, tiendas de decoración y regalos, museos e instituciones que deseen sumarse al desarrollo económico y social que representa el sector artesanal, a través de adquirir artículos que representan a nuestro país en todo su esplendor. Aseguró Diego Olivero, Presidente de la New World Crafts
La Feria New World Crafts también incluye un fuerte componente de capacitación y formación, para que además de negocios, los artesanos tengan la oportunidad de conocer las tendencias del segmento de lujo, así como un tema fundamental: la conservación de la cultura a través de la innovación artesanal.
Entre las conferencias que se brindarán se encuentra la preservación de la cultura, mercadeo digital, temas ambientales y un foro importante en el que se discutirá sobre la transformación de la cadena del valor artesanal, el cual busca mejorar la comunicación entre los distintos actores de la cadena y encontrar los puntos de mejora e innovaciones que se pueden implementar dentro del sector. En esta actividad participará un comprador nacional, uno internacional, un empresario exportador, un diseñador, una artesana y la Gerente del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, Aída Fernández, indicó Diego Olivero,
El sector de artesanías exportó el 2014 US$58 millones, y para este 2015 le están apuntando a crecer un 3.4% más. De esa cuenta, la New World Crafts, además del segmento de lujo, son acciones estratégicas que les permitirá lograr la meta.
Datos adicionales:
- La Comisión de Artesanías de AGEXPORT cuenta con 80 socios.
- Guatemala cuenta a nivel nacional con un millón de artesanos de los cuales el 70% son mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario